Objeto:
Financiar iniciativas productivas, unidades productivas y económicas ya constituidas formalmente (mínimo un año de existencia), en todos los sectores económicos del país, que se postulen de forma individual o asociativa al Fondo Emprender, con el fin de garantizar su fortalecimiento, sostenibilidad y escalabilidad.
Enfoque estratégico
Promueve el turismo sostenible, la conservación ambiental, la inclusión territorial y el fortalecimiento de economías locales y campesinas, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026
Población objeto
-
Personas naturales o jurídicas con registro vigente en Cámara de Comercio o equivalente.
-
Modalidad individual: ciudadanos mayores de edad que cumplan los requisitos del Fondo.
-
Modalidad asociativa: grupos legalmente constituidos o registrados (mínimo 5 socios).
-
Prioridad: asociaciones de aprendices y egresados del SENA, asociaciones campesinas y de la economía popular.
Sectores económicos
-
Multisectorial: para población general y economía popular.
-
Economía campesina: agropecuario, agroindustria, medio ambiente, turismo, artesanías y comercio (con énfasis en circuitos cortos de comercialización).
Presupuesto y distribución:
-
Presupuesto: $12.000 millones.
-
Distribución:
-
70% para iniciativas asociativas.
-
30% para iniciativas individuales.
Rubros financiables
-
Activos fijos productivos.
-
Capital de trabajo.
-
Asistencia técnica y tecnológica.
-
Adecuaciones y mejoras relacionadas con la actividad productiva.
(No se financian: compra de vehículos particulares, gastos personales, deudas previas, entre otros).
Evaluación y asignación
-
Se revisa la viabilidad técnica, financiera y de impacto de los proyectos.
-
La asignación de recursos está a cargo del Consejo Directivo Nacional del SENA.
-
Los seleccionados deben suscribir un contrato de cooperación y cumplir con la interventoría y seguimiento.
Requisitos claves:
Aspecto
Modalidad Individual
Modalidad Asociativa
Quién puede postularse
Persona natural, mayor de edad, ciudadano colombiano, con capacidad legal para contratar.
Grupo mínimo de 5 socios o asociados, constituidos en asociación, cooperativa u organización similar.
Formalización
Registro en Cámara de Comercio o equivalente, con mínimo 1 año de existencia legal y matrícula mercantil vigente.
La entidad debe estar constituida legalmente y registrada en Cámara de Comercio o equivalente, con mínimo 1 año de existencia legal y registro actualizado.
Condiciones de beneficiario
Cumplir al menos una de las siguientes: aprendiz o egresado SENA, estudiante últimos semestres, profesional, retornado, vulnerable certificado, campesino o economía popular (con formación mínima SENA).
Los socios deben acreditar condiciones de beneficiario (ej. aprendices, egresados, campesinos, economía popular, retornados, etc.). Se priorizan asociaciones SENA, campesinas y de economía popular.
Ruta Emprendedora
La realiza el postulante individual con acompañamiento del SENA (diagnóstico, plan de inversión, asesoría).
La realiza el representante legal o delegado en nombre de la organización, con acompañamiento del SENA.
Permanencia
El beneficiario debe mantenerse activo durante toda la ejecución y hasta la liquidación del contrato.
Los socios deben permanecer vinculados todo el proceso; si hay novedades (renuncia, fallecimiento, etc.), debe garantizarse siempre el número mínimo inicial (5).
Distribución de recursos en la convocatoria
Hasta el 30% del presupuesto total (≈ $3.600 millones).
Hasta el 70% del presupuesto total (≈ $8.400 millones).
Beneficio estratégico
Fortalecer negocios individuales ya constituidos.
Mayor probabilidad de financiación por prioridad legal y política pública; impacto colectivo y territorial.
Aporte del beneficiario (contrapartida)
Debe demostrar aporte en especie o gestión (ej. experiencia, infraestructura existente, horas de dedicación). No exige aporte monetario directo, pero sí mantener la formalización y operación activa.
Igual que en individual, el grupo debe aportar en especie o gestión (ej. recursos ya existentes, uso de activos de la asociación, capital social de los socios).
Cofinanciación máxima por iniciativa
Hasta $80 millones (dependiendo de empleos generados; mínimo 2 empleos directos).
Hasta $120 millones (dependiendo de empleos generados; mínimo 5 socios).
Impacto esperado
Escalamiento y sostenibilidad de un negocio individual.
Fortalecimiento colectivo, mayor generación de empleo, cohesión social y territorial.
CRONOGRAMA:
Inicio: 02 de septiembre 2025
Cierre: 14 de octubre 2025
Publicación de resultados: 06 de noviembre 2025
Fecha límite de subsanaciones: 10 de noviembre 2025
Publicación e Informe final: 18 de noviembre 2025
MAS INFORMACION:
Contacto: erika.badillo@camaradirecta.com - gestor.monitoreo1@camaradirecta.com