Ayuda Accesibilidad
CCB
Encuentre, las mejores convocatorias
Recuerde que pueda modificar los criterios de búsqueda y reiniciar la búsqueda en cualquier momento
CONVOCATORIA 141 ECOTURISMO FONDO EMPRENDER
Financiar la creación o fortalecimiento de iniciativas productivas, unidades económicas o planes de negocio en el sector ecoturismo.
CONVOCATORIA 141 ECOTURISMO FONDO EMPRENDER
Objeto:  Financiar la creación o fortalecimiento de iniciativas productivas, unidades económicas o planes de negocio en el sector ecoturismo, en todo el territorio nacional, bajo modalidad individual o asociativa, siempre que cumplan normatividad vigente.
 
 
Enfoque estratégico
Promueve el turismo sostenible, la conservación ambiental, la inclusión territorial y el fortalecimiento de economías locales y campesinas, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.
 
 
Sectores económicos
  • Turismo de naturaleza y aventura (parques naturales, senderismo, avistamiento de aves, deportes de aventura con enfoque sostenible).
  • Turismo rural y comunitario (fincas agroturísticas, experiencias campesinas, turismo de base comunitaria).
  • Turismo cultural y ancestral ligado al territorio (experiencias con comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en torno a su relación con la naturaleza).
  • Servicios complementarios sostenibles (alojamiento ecológico, gastronomía local, guianza turística certificada, transporte sostenible, artesanías ligadas al turismo).
 
Presupuesto y distribución:
$7.000.000.000 (siete mil millones de pesos colombianos)
Este monto será distribuido así:
  • 70% destinado a iniciativas asociativas (aprendices y egresados SENA, economía popular, asociaciones y cooperativas campesinas).
  • 30% destinado a iniciativas individuales.
 
 
Rubros financiables:
Los recursos asignados se consideran capital semilla y se pueden invertir en:
  1. Pago de salarios u honorarios.
  2. Insumos para el ciclo productivo (materia prima y bienes en proceso).
  3. Adquisición de maquinaria, equipos y software.
  4. Costos por permisos, licencias y registros requeridos por la ley.
  5. Adquisición o arriendo de bienes muebles y vehículos automotores relacionados e indispensables para el plan de negocio (máximo 15% del total).
  6. Adecuaciones o remodelaciones estructurales y locativas del inmueble donde opere el plan (máximo 20% del total).
  7. Adecuaciones técnicas para procesos productivos o montaje industrial (máximo 50% del total).
  8. Adquisición e implementación de franquicias, siempre que generen valor agregado sustentado.
  9. Pago de tasas por registro de derechos de propiedad intelectual o industrial, hasta un 20% del total, cuando sean indispensables.
  10. Pago de derechos o inscripciones para participar en eventos comerciales nacionales o internacionales.
  11. Gastos de viaje y desplazamiento, cuando se justifique su necesidad para la iniciativa.
  12. Pago de inscripción y registro empresarial.
 
Rubros no financiables:
No se podrán usar los recursos en:
  1. Compra de bienes inmuebles.
  2. Compra de bienes muebles no relacionados con el plan de negocio.
  3. Adecuaciones o remodelaciones de bienes inmuebles que no sean indispensables ni parte de la dotación técnica.
  4. Estudios de factibilidad (consultorías, asesorías jurídicas, financieras, etc.).
  5. Adquisición de vehículos que no estén directamente relacionados con el proyecto.
  6. Pagos de pasivos, deudas o dividendos.
  7. Recuperaciones de capital.
  8. Compra de acciones, derechos de empresas, bonos u otros valores mobiliarios (excepto franquicias cuando sean parte del proyecto).
  9. Pago de regalías, impuestos, aportes parafiscales.
  10. Formación académica.
 
 
Evaluación y asignación
La asignación de recursos está sujeta a la evaluación de viabilidad y a la decisión del Consejo Directivo Nacional del SENA.
 

Requisitos claves:
  1. MODALIDAD INDIVIDUAL:
Requisitos Principales:
  1. Persona natural mayor de edad, colombiano, domiciliado en el país.
  2. Cumplir condición de beneficiario (aprendiz o egresado SENA, estudiante último semestre, profesional, población vulnerable, campesina o economía popular, etc.).
  3. No tener inhabilidades ni incompatibilidades.
 
Rangos de financiación (SMMLV): Hasta 42, 56 o 70 SMMLV según empleos
Empleos mínimos a generar:  1, 3 o 5 empleos según rango
Número Mínimo de asociados:  No aplica 
 
2. MODALIDAD Asociativa – Aprendices/Egresados SENA y Economía Popular:
Requisitos Principales:
  1. Grupo de mínimo 5 personas.
  2. Todos deben cumplir condición de beneficiario.
  3. Constituirse legalmente o registrarse en Cámara de Comercio.
  4. Mantener registro actualizado hasta liquidación del contrato.
 
Rangos de financiación (SMMLV):
  1. 200–299 SMMLV
  2. 300–399 SMMLV
  3. 400–500 SMMLV
 
Empleos mínimos a generar:  7, 8 o 10 empleos según rango
Número Mínimo de asociados:  5 a 9, 10 a 14, o 15+ asociados
 

3. MODALIDAD Asociativa – Campesina / Cooperativas Campesinas:
Requisitos Principales:
  1. Grupo asociativo de mínimo 20 personas.
  2. Todos deben ser beneficiarios.
  3. Deben estar constituidos o registrados en Cámara de Comercio o entidad competente.
  4. Permanencia obligatoria de socios hasta liquidación del contrato.
 
Rangos de financiación (SMMLV):
  1. 400–600 SMMLV
  2. 600–900 SMMLV
  3. 900–1.100 SMMLV
 Empleos mínimos a generar:  7, 8 o 10 empleos según rango
Número Mínimo de asociados:  20+, 21–26, o 27+ asociados
 


CRONOGRAMA:
Inicio: 02 de septiembre 2025
Cierre:  14 de octubre 2025
Publicación de resultados:  06 de noviembre 2025
Fecha límite de subsanaciones:  10 de noviembre 2025
Publicación e Informe final:  18 de noviembre 2025
 
 
MAS INFORMACION:

Contacto:  erika.badillo@camaradirecta.com - gestor.monitoreo1@camaradirecta.com