Ayuda Accesibilidad
CCB
Encuentre, las mejores convocatorias
Recuerde que pueda modificar los criterios de búsqueda y reiniciar la búsqueda en cualquier momento
CONVOCATORIA 137 EMPRENDIMIENTO VERDE FONDO EMPRENDER
Financiar iniciativas productivas, unidades productivas, unidades económicas, modelos o planes de negocios orientados a la creación o al fortalecimiento en el marco de los emprendimientos verdes.
CONVOCATORIA 137 EMPRENDIMIENTO VERDE FONDO EMPRENDER
Objeto
Financiar iniciativas productivas, unidades productivas, unidades económicas, modelos o planes de negocios orientados a la creación o al fortalecimiento en el marco de los emprendimientos verdes, de forma individual o asociativa, en todo el territorio nacional
 
Enfoque estratégico
  • Impulsar emprendimientos verdes que generen impactos ambientales positivos.
  • Fomentar la producción y consumo sostenible (Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible – MADS).
  • Alinear la convocatoria con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida", especialmente en:
  1. Transición energética y bioeconomía.
  2. Transformación productiva y diversificación exportadora.
  3. Protección ambiental y desarrollo territorial sostenible.
  • Responder al Plan Nacional de Negocios Verdes (PNNV), que identifica la financiación como un reto central para consolidar la economía verde
  
Población objeto
  • Ciudadanos colombianos, mayores de edad, domiciliados en el país, que cumplan las condiciones de beneficiarios del Fondo Emprender.
  • Se priorizan:
  1. Aprendices y egresados del SENA.
  2. Campesinos y campesinas.
  3. Personas de la economía popular.
  4. Población vulnerable y retornados que cumplan formación mínima requerida
  
Sectores económicos
Todos los proyectos deben tener enfoque de emprendimiento verde y estar relacionados con el trabajo directo con la tierra y la naturaleza, principalmente en zonas rurales.
 
Sectores priorizados:
  1. Agropecuario: agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, silvicultura.
  2. Agroindustria: transformación de alimentos, café, lácteos, cacao, etc.
  3. Medio ambiente: agua, saneamiento, residuos, reciclaje, recuperación de materiales.
  4. Turismo: turismo rural, ecoturismo, alojamiento, gastronomía local.
  5. Artesanías: textiles, cuero, cerámica, piedra, productos artesanales sostenibles.
  6. Comercio: circuitos cortos de comercialización de productos agropecuarios y rurales.
 
 
Presupuesto:
$4.000.000.000 (cuatro mil millones de pesos), autorizados por el Consejo Directivo Nacional del SENA para 2025.
 
Rubros financiables
Los recursos asignados se consideran capital semilla, y se pueden destinar a:
  • Pago de salarios u honorarios.
  • Insumos del ciclo productivo.
  • Maquinaria, equipos y software.
  • Permisos, licencias y registros.
  • Adecuaciones locativas o técnicas (con límites en % del total).
  • Adquisición o arriendo de bienes muebles y vehículos vinculados al plan.
  • Franquicias con valor agregado.
  • Registro de propiedad intelectual o industrial.
  • Participación en eventos comerciales.
  • Gastos de viaje y desplazamiento.
  • Inscripción y registro empresarial.
 
 
Rubros no financiables
No se financian: compra de inmuebles, deudas, pasivos, formación académica, impuestos, regalías, estudios de factibilidad, entre otros
 
 
Evaluación y asignación
La asignación de recursos está sujeta a la evaluación de viabilidad y a la decisión del Consejo Directivo Nacional del SENA.

 
Requisitos claves:
  1. MODALIDAD INDIVIDUAL:
Requisitos Principales:
  • Persona natural, mayor de edad, colombiano y domiciliado en el país.
  • Cumplir condición de beneficiario (aprendiz o egresado SENA, estudiante últimos semestres, profesional, población vulnerable, retornados, campesinos o economía popular, etc.).
  • No tener inhabilidades ni incompatibilidades.
Rangos de financiación (SMMLV):  Hasta 42, 56 o 70 SMMLV según el número de empleos
Empleos mínimos a generar: 1, 3 o 5 empleos
Número Mínimo de asociados:  No aplica
 

2. MODALIDAD Asociativa – Aprendices/Egresados SENA y Economía Popular:
Requisitos Principales:
  • Grupo mínimo de 5 personas.
  • Todos los integrantes deben cumplir condición de beneficiario.
  • Deben constituirse legalmente o registrarse en Cámara de Comercio.
  • Mantener registro vigente hasta liquidación del contrato.
  
Rangos de financiación (SMMLV):
  1. 200–299 SMMLV
  2. 300–399 SMMLV
  3. 400–500 SMMLV
Empleos mínimos a generar:  7, 8 o 10 empleos
Número Mínimo de asociados:  5 a 9, 10 a 14 o 15+ asociados
 

3. MODALIDAD Asociativa – Campesina / Cooperativas Campesinas:
Requisitos Principales:
  • Grupo mínimo de 20 personas.
  • Todos deben cumplir condición de beneficiario.
  • Deben estar constituidos o registrados en Cámara de Comercio o entidad competente.
  • Los socios deben permanecer vinculados hasta la liquidación del contrato.
 
Rangos de financiación (SMMLV):
  1. 400–600 SMMLV
  2. 600–900 SMMLV
  3. 900–1.100 SMMLV
Empleos mínimos a generar:  7, 8 o 10 empleos
Número Mínimo de asociados:  20+, 21–26 o 27+ asociados
 
 
CRONOGRAMA:
Inicio: 02 de septiembre 2025
Cierre:  14 de octubre 2025
Publicación de resultados:  06 de noviembre 2025
Fecha límite de subsanaciones:  10 de noviembre 2025
Publicación e Informe final:  18 de noviembre 2025
 
 
MAS INFORMACION:

Contacto:  erika.badillo@camaradirecta.com - gestor.monitoreo1@camaradirecta.com