Ayuda Accesibilidad
CCB
Encuentre, las mejores convocatorias
Recuerde que pueda modificar los criterios de búsqueda y reiniciar la búsqueda en cualquier momento
CONVOCATORIA 131 ECONOMIA CAMPESINA FONDO EMPRENDER
Financiar iniciativas productivas y planes de negocio de campesinos y campesinas en Colombia, tanto de manera individual como asociativa, para la creación o el fortalecimiento de unidades productivas
CONVOCATORIA 131 ECONOMIA CAMPESINA FONDO EMPRENDER
La Convocatoria Nacional No. 131 – Economía Campesina, liderada por el Fondo Emprender del SENA, busca financiar iniciativas productivas y planes de negocio de campesinos y campesinas en Colombia, tanto de manera individual como asociativa, para la creación o el fortalecimiento de unidades productivas en el marco de la economía campesina.
 
Objeto
Financiar proyectos campesinos que promuevan inclusión productiva, cohesión social y desarrollo territorial sostenible.
 
Población beneficiaria
  • Campesinos y campesinas reconocidos como tales, en modalidad individual o asociativa.
  • Incluye asociaciones campesinas, cooperativas y organizaciones de economía popular.
 
Sectores priorizados
Agropecuario, agroindustria, medio ambiente, turismo rural, artesanías y comercialización de productos campesinos.
 
Presupuesto y distribución:
$60.000 millones asignados.
  • 70% para iniciativas asociativas (asociaciones campesinas, egresados/aprendices del SENA, cooperativas).
  • 30% para iniciativas individuales.
 
Topes de financiación:
Definidos según generación de empleos y modalidad, con montos escalonados hasta un máximo de 70 SMMLV por proyecto individual y mayores para los asociativos.
 
Montos de financiación según modalidad
1. Iniciativas individuales
  • Se financia hasta el 100% del proyecto según empleos generados:
  1. Hasta 42 SMMLV → mínimo 1 empleo.
  2. Hasta 56 SMMLV → mínimo 3 empleos.
  3. Hasta 70 SMMLV → mínimo 5 empleos.
 
2. Asociaciones de aprendices y/o egresados SENA, iniciativas asociativas y cooperativas de economía campesina
  • Financiación hasta el 100% del proyecto:
  1. 200 – 299 SMMLV → mínimo 7 empleos, con 5 a 9 asociados.
  2. 300 – 399 SMMLV → mínimo 8 empleos, con 10 a 14 asociados.
  3. 400 – 500 SMMLV → mínimo 10 empleos, con 15 o más asociados.
 
3. Asociaciones campesinas, cooperativas campesinas y otras formas asociativas campesinas
  • Financiación hasta el 100% del proyecto:
  1. 400 – 600 SMMLV → mínimo 7 empleos, con 20 asociados.
  2. 600 – 900 SMMLV → mínimo 8 empleos, con 21 a 26 asociados.
  3. 900 – 1.100 SMMLV → mínimo 10 empleos, con 27 o más asociados.
 
 
Flujo de recursos
Los recursos no se entregan en un solo pago, sino en desembolsos parciales durante la ejecución:
  1. Aprobación del proyecto
  • El Consejo Directivo Nacional del SENA asigna los recursos.
  • Se firma el contrato de cooperación entre el beneficiario y el SENA.
 
  1. Primer desembolso
  • Corresponde al inicio del plan de inversión.
  • Se hace una vez el proyecto cumple con requisitos de formalización y acreditación (ej. registro en Cámara de Comercio, apertura de cuentas, pólizas).
  • Usualmente cubre gastos iniciales: insumos, equipos, capital de trabajo básico.
 
  1. Desembolsos parciales durante la ejecución
  • Se entregan en etapas, según el plan de inversión aprobado.
  • Cada desembolso depende de:
  1. Cumplimiento de hitos productivos.
  2. Soportes de ejecución (facturas, contratos, registros contables),
  3. Validación de la interventoría.
  • El dinero no siempre va directo al beneficiario → muchas veces el Fondo paga directamente a los proveedores o a través de cuentas controladas.
 
 
  1. Seguimiento y control
  • La interventoría del SENA realiza:
  1. Visitas periódicas.
  2. Verificación de generación de empleos comprometidos.
  3. Revisión de avances financieros, técnicos y administrativos.
 
  1. Último desembolso
  • Se realiza en la etapa final del proyecto, condicionado al cumplimiento del plan de inversión y de los empleos proyectados.
 
  1. Cierre y condonación
  • La interventoría emite concepto de cumplimiento.
  • Si el proyecto cumplió los compromisos (ejecución correcta de recursos + empleos generados):
    -Se condona el capital semilla (no se devuelve el dinero).
  • Si no se cumplen, puede exigirse devolución parcial o total de los recursos.
 
Requisitos de formación o certificación por modalidad
Modalidad / Población Formación / Certificación requerida ¿Debe ser con el SENA? Campesinos / Economía popular 48 horas de formación SENA o certificación en competencias laborales. No obligatorio Aprendices SENA Finalizar etapa lectiva de formación titulada. Sí, en el SENA Egresados SENA Título de formación titulada del SENA. Sí, en el SENA Estudiantes universitarios Últimos 2 semestres o 80% de créditos aprobados. No obligatorio Egresados de educación superior Título técnico, tecnólogo, profesional o posgrado. No obligatorio Población vulnerable 90 horas de formación en el SENA. Sí, en el SENA Connacionales retornados 90 horas de formación en el SENA. Sí, en el SENA  
Requisito de Cámara de Comercio por modalidad de financiación
Modalidad ¿Registro al postular? Observaciones Creación (Individual o Asociativa) No Solo se exige después de ser beneficiado. Fortalecimiento (Individual o Asociativa) Sí Debe estar registrado al momento de postular. Individual Depende Creación → No, Fortalecimiento → Sí. Asociativa Sí Debe estar constituida y registrada al postular.
Matriz de modalidades (Financiación vs. postulación) Modalidad de Financiación Individual Asociativa Creación Persona campesina presenta un negocio nuevo. No requiere Cámara de Comercio al inicio, debe formalizarse si es beneficiada. Grupo de campesinos puede postular sin estar constituido. Deben formalizarse antes de ejecutar recursos. Fortalecimiento Negocio ya registrado en Cámara de Comercio. Requiere registro al postular. Asociación o cooperativa constituida y registrada desde la postulación.  
 
Comparativo de beneficios y requisitos
Modalidad Beneficios principales Requisitos clave Creación – Individual Capital semilla hasta 70 SMMLV. No requiere Cámara de Comercio al postular. Acompañamiento del SENA. Recursos condonables. Ser campesino/a. 48 horas de formación SENA o certificación laboral. Formalizarse si es beneficiado. Creación – Asociativa Capital semilla mayor (200–500 SMMLV). Permite grupos no constituidos. Recursos condonables. Mínimo 5 personas. Cumplir requisitos de beneficiario. Constituirse legalmente antes de ejecutar recursos. Fortalecimiento – Individual Capital semilla hasta 70 SMMLV. Permite crecer negocios ya existentes. Recursos condonables. Negocio registrado en Cámara de Comercio. Ser campesino/a. Formación mínima: 48 horas SENA o certificación laboral. Fortalecimiento – Asociativa Capital semilla mayor (400–1.100 SMMLV). Fortalece asociaciones y cooperativas. Recursos condonables. Asociación registrada legalmente. Socios deben cumplir requisitos. Mantener registro vigente.  
 
CRONOGRAMA:
Inicio: 02 de septiembre 2025
Cierre:  14 de octubre 2025
Publicación de resultados:  06 de noviembre 2025
Fecha límite de subsanaciones:  10 de noviembre 2025
Publicación e Informe final:  18 de noviembre 2025
 
MAS INFORMACION:

Contacto CCB:  erika.badillo@camaradirecta.com - gestor.monitoreo1@camaradirecta.com