Ayuda Accesibilidad
CCB
Encuentre, las mejores convocatorias
Recuerde que pueda modificar los criterios de búsqueda y reiniciar la búsqueda en cualquier momento
CONVOCATORIA PARA ESOs
Si acompaña emprendimientos en etapa temprana y quiere fortalecer su rol como Entidad de Soporte al Emprendimiento (ESOs), es su oportunidad de sumar capacidades en inversión de impacto.
CONVOCATORIA PARA ESOs
Objetivo
Seleccionar hasta 16 Entidades de Soporte al Emprendimiento (ESOs) en Colombia que tengan programas de fortalecimiento o aceleración de emprendimientos/empresas en crecimiento o expansión. Estas ESOs deberán comprometerse con:
  • incorporar criterios de impacto social, ambiental y económico en sus metodologías,
  • ampliar su capacidad para acompañar a empresas que buscan escalamiento o inversión.
    La convocatoria está dirigida exclusivamente a ESOs (no directamente a emprendimientos).
 
Público Objetivo y Tipologías de ESOs
Las ESOs pueden pertenecer a cualquiera de las siguientes tipologías: aceleradoras; cámaras de comercio; universidades o centros de emprendimiento universitario; hubs o laboratorios de innovación; agencias de desarrollo social o pública; ventures building; ONG/internacionales; cajas de compensación. Se establecen además dos categorías de ESOs, con distintos requisitos:
  • ESOs consolidadas: composición, experiencia, cobertura más robusta (mínimo 3 años de operación, al menos 1-2 cohortes al año, múltiples servicios, etc.)
  • ESOs emergentes: menos experiencia (entre 1.5 y 3 años de operación), presencia territorial/regional, cobertura quizá más limitada pero con potencial.
 
Alcance del Acompañamiento
El programa contempla dos componentes clave:
  • Fortalecimiento de capacidades de las ESOs: mediante bootcamps presenciales, sesiones virtuales sincrónicas, actividades de comunidad, mentorías, guías/manuales de buenas prácticas. (Duración de 2 a 3 meses máximo para esta etapa)
  • Mecanismo de Pago por Resultados (PxR): las ESOs tendrán acceso a incentivos económicos (vouchers) en la medida en que presenten empresas que cumplan criterios de impacto, modelo de negocio y sean verificadas. Es decir: se paga cuando se logran resultados concretos.
 
 
Obligaciones de las ESOs seleccionadas
Algunas de las principales obligaciones:
  • Firmar convenio con la entidad ejecutora.
  • Proporcionar información veraz y respaldada documentalmente.
  • Designar un equipo mínimo para participar en las actividades del programa (por ejemplo: equipo base y ampliado) y asistir a las sesiones: presencial y virtualmente (cumplimiento mínimo del 85 % en sesiones para certificación)
  • Asumir los costos logísticos, de desplazamiento u hospedaje no cubiertos por el programa para facilitar la participación presencial.
  • Actuar con ética, transparencia y cumplir con las condiciones del programa; el incumplimiento reiterado puede ser causal de desvinculación.
 
Requisitos de Postulación / Habilitantes
Para participar, la ESO debe cumplir al menos con:
  • Estar legalmente constituida, con capacidad para operar en Colombia, al día con obligaciones comerciales/tributarias.
  • Tener operaciones activas en Colombia y declarar su sede principal/regiones de operación.
  • Aceptar los Términos y Condiciones, autorizar el tratamiento de datos, aceptar que pueda requerirse información adicional.
  • Contar con voluntad institucional, alineamiento con criterios de impacto social/ambiental/económico, y capacidad operativa (equipo, metodologías, servicios).
 
Evaluación y Selección
  • La evaluación tiene dos fases: una cuantitativa técnica (con puntaje máximo 90 puntos) que mide experiencia operativa, número de empresas atendidas, servicios ofrecidos, equipo, alianzas, etc.
  • Luego, una fase cualitativa con jurados expertos que profundizan en el valor agregado estratégico.
  • Se seleccionarán 16 ESOs: aproximadamente 8 consolidadas y 8 emergentes.
  • Las entidades que cumplan pero no puedan ser seleccionadas entran en un “Banco de elegibles” válido por 12 meses.
 
Fechas Claves (cronograma estimado)
  • Apertura de la convocatoria: 28 de octubre de 2025.
  • Recepción de dudas hasta 14 de noviembre de 2025, respuestas 21 de noviembre de 2025.
  • Cierre de la convocatoria: 30 de noviembre de 2025.
  • Publicación de resultados: estimada para 17 de febrero de 2026
  • Inicio estimado de acompañamiento: para ESOs consolidadas 18 de marzo 2026; para emergentes 8 de abril 2026.
 
 
Aspectos Financieros
  • En la fase de fortalecimiento de capacidades: la participación no implica entrega de dinero a las ESOs, pero el programa cubrirá 100% del valor de los servicios formativos, asesoría, infraestructura presencial, alimentación/hidratación para las sesiones presenciales. Las ESOs sí deben asumir su conectividad, viajes, hospedaje.
  • En el mecanismo de Pago por Resultados: las ESOs recibirán los incentivos solo si presentan empresas que cumplan los criterios definidos, y según los montos diferenciados por tipo de ruta. El pago se hará tras verificación.
 
Condiciones Jurídicas
  • La convocatoria es una invitación pública no vinculante: no genera obligación para la entidad ejecutora de seleccionar ni involucrar a ningún postulante hasta el convenio correspondiente.
  • Se aplican reglas sobre protección de datos personales/institucionales, confidencialidad, propiedad intelectual, causales de desvinculación, entre otras.
 
Criterios de Impacto del Programa AuRA (para las empresas que presenten las ESOs)
Las ESOs deben fortalecer sus metodologías para identificar, preparar y acompañar empresas con potencial de impacto. Para que estas empresas sean válidas en el mecanismo de Pago por Resultados, deben cumplir criterios como:
A. Impacto Social
  • Empresas que generen beneficios socioeconómicos medibles a poblaciones vulnerables.
  • Aportes en empleo, ingresos, inclusión, equidad, acceso a servicios esenciales (educación, salud, agua, energía, vivienda, etc.).
B. Impacto Ambiental
  • Empresas que reduzcan emisiones, residuos o uso de recursos.
  • Modelos circulares, energías limpias, eficiencia energética, soluciones para mitigación o adaptación al cambio climático.
C. Impacto Económico
  • Empresas con tracción demostrable.
  • Viabilidad financiera.
  • Escalabilidad y potencial de crecimiento.
  • Capacidad para recibir inversión privada o blended finance.
D. Buen Gobierno e Integridad
  • Estructura operativa formalizada.
  • Prácticas de gestión transparente.
  • Capacidad de reportar información verificable.
E. Género y Diversidad (enfoques transversales)
Las ESOs deben reforzar su capacidad para acompañar empresas que:
  • estén lideradas por mujeres,
  • promuevan igualdad de género,
  • desarrollen soluciones con enfoque diferencial o inclusivo.
 
 
Obligaciones Específicas de las ESOs Seleccionadas
Estas obligaciones son críticas porque su incumplimiento puede generar desvinculación inmediata del programa:
 
A. Obligaciones Administrativas:
  • Firmar un convenio formal con el operador del programa.
  • Aceptar auditorías, revisiones, visitas y solicitudes de información.
  • Reportar datos veraces y soportados con documentos.
 
B. Obligaciones Operativas:
Todas las ESOs deben:
1. Conformar dos equipos obligatorios
  • Equipo base (participa 100%):
  1. Líder técnico del programa
  2. Coordinador de acompañamiento
  3. Profesional administrativo/financiero
  • Equipo ampliado (apoya actividades claves):
  1. Mentores
  2. Acompañantes empresariales
  3. Especialistas según temáticas
2. Participación obligatoria en el ciclo de formación
  • Asistencia mínima del 85% a todas las actividades:
  1. bootcamps presenciales
  2. sesiones virtuales sincrónicas
  3. talleres, paneles y laboratorios
  • Participación activa en la comunidad AuRA/Impacto.
3. Entrega de información en plataformas y formatos oficiales
Incluye:
  • Relación de empresas atendidas
  • Información técnica de acompañamiento
  • Evidencias de impacto
  • Soportes contables, legales y administrativos
MAS INFORMACION

CONSULTA LOS TERMINOS Y CONDICIONES