Noviembre 12, 2025
Una década del Pacto por la Educación: unión y resultados para Santander
El Pacto por la Educación, liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, cumple una década de articulación entre empresa, gobierno y academia para transformar la calidad educativa de la región.
Noviembre 12, 2025
Una década del Pacto por la Educación: unión y resultados para Santander
El Pacto por la Educación, liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, cumple una década de articulación entre empresa, gobierno y academia para transformar la calidad educativa de la región.

En 2015, la Cámara de Comercio de Bucaramanga celebró su primer centenario con una visión de futuro: dejar un legado que impulsara el desarrollo regional. Así nació el Pacto por la Educación en Santander, una estrategia que unió a gobierno, empresa, academia y sociedad civil para fortalecer la educación básica, media y secundaria como motor de competitividad. “Desde la CCB se quería dejar un legado que permitiera a los gobiernos planear los temas de educación con una visión a largo plazo y definir metas que permitieran avanzar en torno a este objetivo”, recuerda Anastacia Celedón, directora de educación de la CCB.
Hoy, este esfuerzo colectivo se consolida como una de las apuestas más relevantes del departamento, con una hoja de ruta hacia el 2030 que orienta programas, metas y políticas sostenibles. Además, mantiene una visión compartida de la educación, enfocada en la calidad, la equidad y el fortalecimiento del talento humano como base del progreso regional.
Alianzas estratégicas para la educación regional
Uno de los pilares del Pacto por la Educación es la articulación entre diversos actores: sector gobierno, empresa privada, academia y la cooperación internacional. Según Anastacia Celedón, la generación de esas alianzas garantiza la permanencia de las iniciativas en el tiempo y su impacto real en el territorio.
Gracias a convenios con fundaciones empresariales, que cuentan con programas estratégicos en educación como: Natura, SURA, Corona, Nutresa, Promigas y Promioriente, junto con Corpoeducación, el British Council, World Vision, universidades regionales y los gobiernos locales, se consolida una importante red de aliados. “Solos no podemos. Precisamente, por eso es un pacto en donde estamos todos enfocados en un mismo objetivo: mejorar la calidad de la educación y generar mejores oportunidades para los jóvenes en Santander”, afirma Celedón.
“El fortalecimiento del capital humano es esencial para aumentar el bienestar y generar prosperidad a largo plazo. La educación tiene un poder transformador y es el motor principal de progreso y prosperidad.” Juan Hernando Puyana, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la CCB.
Cuatro apuestas para transformar la educación
Desde sus inicios, el Pacto por la Educación estructuró cuatro líneas estratégicas con meta al 2030, cada una de estas responde a necesidades específicas del sistema educativo y busca garantizar transformaciones sostenibles.
· Familia Formadora: promueve la articulación entre familia y escuela.
· Primera Infancia: impulsa el desarrollo integral desde los primeros años.
· Modelo Educativo: fomenta currículos flexibles y contextualizados.
· Formación Docente: fortalece a maestros y directivos con actualización pedagógica y redes de conocimiento.
Una década después, bajo el liderazgo de la CCB, el Pacto mejoró las competencias y la formación docente como eje de cambio. Se destacan iniciativas como la actualización de metodologías, la formación en bilingüismo y STEAM, el fortalecimiento de competencias socioemocionales, la gestión de la calidad educativa, la alianza por la educación media, entre otras.
Pacto 2.0
En 2021 nace el Pacto por la Educación 2.0, una línea estratégica que conecta la educación básica, secundaria y media con las demandas del sector empresarial. Liderado por la Vicepresidencia de Capital Humano Empresarial, este Pacto promueve la formación por competencias y el desarrollo de habilidades blandas (Soft Skills) para impulsar la empleabilidad juvenil.
Ejemplos de esta apuesta, son los programas como Cocina para Todos, en alianza con la Fundación Promigas, la UNAB y World Vision, cuyo propósito fue la formación de jóvenes en gastronomía. Asimismo, otras iniciativas como Lideremos que ya formó varias cohortes de líderes capaces de impulsar proyectos de transformación en la región.
Para Juan Hernando Puyana, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la CCB, el Pacto 2.0 forma el personal que requieren sectores clave de la economía regional y fortalece competencias como el bilingüismo, entre otras vitales para el tejido empresarial.
Una década de logros visibles
Gracias a estas líneas estratégicas, el Pacto por la Educación logró resultados tangibles: Más de 7.000 maestros del sector oficial (48% del total en Santander) se beneficiaron con procesos de formación y actualización pedagógica; 150.000 estudiantes, equivalentes al 40% de las instituciones oficiales, participaron en proyectos de innovación educativa y bilingüismo. Además, se gestionaron más de 13 mil millones de pesos e implementado 70 proyectos.
El Pacto por la Educación ha consolidado una red de más de 30 aliados internacionales, nacionales y regionales conformada por universidades reconocidas, fundaciones empresariales, empresa privada e instituciones de cooperación.
Entre los hitos destacan la formulación de la Política Municipal de Bilingüismo de Bucaramanga y la participación en la construcción de planes de educación y mesas de competitividad regional. No obstante, persisten desafíos, uno de ellos es consolidar la política de educación media, ya que es clave para fortalecer aprendizajes y preparar a los jóvenes hacia la educación posmedia o el trabajo.
Para avanzar en este propósito, resulta esencial el compromiso continuo de los aliados estratégicos y los distintos niveles de gobierno. Si bien, el reto es importante, Santander es un departamento afortunado tiene colegios oficiales de calidad, universidades de prestigio y buenos resultados en pruebas nacionales. Lo que invita a seguir el trabajo articulado para capitalizar las fortalezas y oportunidades.
En 2015, la Cámara de Comercio de Bucaramanga celebró su primer centenario con una visión de futuro: dejar un legado que impulsara el desarrollo regional. Así nació el Pacto por la Educación en Santander, una estrategia que unió a gobierno, empresa, academia y sociedad civil para fortalecer la educación básica, media y secundaria como motor de competitividad. “Desde la CCB se quería dejar un legado que permitiera a los gobiernos planear los temas de educación con una visión a largo plazo y definir metas que permitieran avanzar en torno a este objetivo”, recuerda Anastacia Celedón, directora de educación de la CCB.
Hoy, este esfuerzo colectivo se consolida como una de las apuestas más relevantes del departamento, con una hoja de ruta hacia el 2030 que orienta programas, metas y políticas sostenibles. Además, mantiene una visión compartida de la educación, enfocada en la calidad, la equidad y el fortalecimiento del talento humano como base del progreso regional.
Alianzas estratégicas para la educación regional
Uno de los pilares del Pacto por la Educación es la articulación entre diversos actores: sector gobierno, empresa privada, academia y la cooperación internacional. Según Anastacia Celedón, la generación de esas alianzas garantiza la permanencia de las iniciativas en el tiempo y su impacto real en el territorio.
Gracias a convenios con fundaciones empresariales, que cuentan con programas estratégicos en educación como: Natura, SURA, Corona, Nutresa, Promigas y Promioriente, junto con Corpoeducación, el British Council, World Vision, universidades regionales y los gobiernos locales, se consolida una importante red de aliados. “Solos no podemos. Precisamente, por eso es un pacto en donde estamos todos enfocados en un mismo objetivo: mejorar la calidad de la educación y generar mejores oportunidades para los jóvenes en Santander”, afirma Celedón.
“El fortalecimiento del capital humano es esencial para aumentar el bienestar y generar prosperidad a largo plazo. La educación tiene un poder transformador y es el motor principal de progreso y prosperidad.” Juan Hernando Puyana, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la CCB.
Cuatro apuestas para transformar la educación
Desde sus inicios, el Pacto por la Educación estructuró cuatro líneas estratégicas con meta al 2030, cada una de estas responde a necesidades específicas del sistema educativo y busca garantizar transformaciones sostenibles.
· Familia Formadora: promueve la articulación entre familia y escuela.
· Primera Infancia: impulsa el desarrollo integral desde los primeros años.
· Modelo Educativo: fomenta currículos flexibles y contextualizados.
· Formación Docente: fortalece a maestros y directivos con actualización pedagógica y redes de conocimiento.
Una década después, bajo el liderazgo de la CCB, el Pacto mejoró las competencias y la formación docente como eje de cambio. Se destacan iniciativas como la actualización de metodologías, la formación en bilingüismo y STEAM, el fortalecimiento de competencias socioemocionales, la gestión de la calidad educativa, la alianza por la educación media, entre otras.
Pacto 2.0
En 2021 nace el Pacto por la Educación 2.0, una línea estratégica que conecta la educación básica, secundaria y media con las demandas del sector empresarial. Liderado por la Vicepresidencia de Capital Humano Empresarial, este Pacto promueve la formación por competencias y el desarrollo de habilidades blandas (Soft Skills) para impulsar la empleabilidad juvenil.
Ejemplos de esta apuesta, son los programas como Cocina para Todos, en alianza con la Fundación Promigas, la UNAB y World Vision, cuyo propósito fue la formación de jóvenes en gastronomía. Asimismo, otras iniciativas como Lideremos que ya formó varias cohortes de líderes capaces de impulsar proyectos de transformación en la región.
Para Juan Hernando Puyana, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la CCB, el Pacto 2.0 forma el personal que requieren sectores clave de la economía regional y fortalece competencias como el bilingüismo, entre otras vitales para el tejido empresarial.
Una década de logros visibles
Gracias a estas líneas estratégicas, el Pacto por la Educación logró resultados tangibles: Más de 7.000 maestros del sector oficial (48% del total en Santander) se beneficiaron con procesos de formación y actualización pedagógica; 150.000 estudiantes, equivalentes al 40% de las instituciones oficiales, participaron en proyectos de innovación educativa y bilingüismo. Además, se gestionaron más de 13 mil millones de pesos e implementado 70 proyectos.
El Pacto por la Educación ha consolidado una red de más de 30 aliados internacionales, nacionales y regionales conformada por universidades reconocidas, fundaciones empresariales, empresa privada e instituciones de cooperación.
Entre los hitos destacan la formulación de la Política Municipal de Bilingüismo de Bucaramanga y la participación en la construcción de planes de educación y mesas de competitividad regional. No obstante, persisten desafíos, uno de ellos es consolidar la política de educación media, ya que es clave para fortalecer aprendizajes y preparar a los jóvenes hacia la educación posmedia o el trabajo.
Para avanzar en este propósito, resulta esencial el compromiso continuo de los aliados estratégicos y los distintos niveles de gobierno. Si bien, el reto es importante, Santander es un departamento afortunado tiene colegios oficiales de calidad, universidades de prestigio y buenos resultados en pruebas nacionales. Lo que invita a seguir el trabajo articulado para capitalizar las fortalezas y oportunidades.